
Ahora que hemos explicado en Transformando la Basura en Tesoro: La Magia del Agua en el Proceso de Energía de EDEN (EEP) el componente clave que separa el EEP de todos los demás métodos de eliminación de desechos, la Parte 2 se va a sumergir en El Flujo del Proceso.

Nuevamente, la pregunta que recibimos cada vez que hablamos de la tecnología es ¡¿Cómo funciona!? Bueno, para responder esa pregunta necesitamos observar a la Madre Tierra y cómo maneja los desechos de carbono que ocurren naturalmente. Los desechos de carbono son creados por los ciclos naturales de todo en el planeta. La tierra procesa estos materiales de carbono que ocurren de forma natural en elementos naturales y reutilizables para rejuvenecer la biosfera en un proceso continuo que utiliza Calor, Presión y Tiempo. Los carbonos se convierten en una forma líquida, gaseosa o sólida que a menudo se llama combustibles hidrocarburados (petróleo crudo, gas natural, carbón, etc.) que usamos para impulsar nuestra era industrial y nuestro modo de vida (el 80%+ de toda la energía global proviene de los hidrocarburos). Los hidrocarburos se extraen del subsuelo de la tierra y al hacerlo, extraemos carbono atrapado del suelo y lo liberamos al medio ambiente a través de la combustión, típicamente en forma de dióxido de carbono (que no está destruyendo nuestro mundo - pero esa es una discusión para otro día).
Ahora que hemos revisado cómo maneja la Madre Tierra el carbono, necesitamos ver cómo ella trata el carbono producido por el hombre y las emisiones de carbono. Nosotros, los humanos, producimos miles de millones de toneladas de productos a base de carbono cada año utilizando los elementos de carbono que la tierra proporciona. Refinamos combustibles para hacer funcionar nuestros vehículos y maquinarias, generamos nuestra electricidad, producimos productos para almacenar y proteger nuestros alimentos (plásticos), y la lista continúa. La Madre Naturaleza no está preparada para tratar con los desechos sólidos de carbono producidos por las acciones humanas, por lo que tratamos de desecharlos utilizando rellenos sanitarios, incineración y otras formas de tecnología, típicamente con resultados perjudiciales. Algunos de estos problemas planteados por el carbono de desecho son la contaminación de nuestros océanos, nuestras tierras e incluso las criaturas que habitan el mundo (microplásticos) - incluyendo a nosotros.
Así que volviendo a por qué estás aquí... ¿Qué es el EEP!? En pocas palabras, el Proceso de Energía de EDEN es una serie de pasos de procesos industriales bien conocidos y establecidos, colocados en la secuencia correcta con los parámetros correctos para simular el proceso natural de la Tierra de Calor, Presión y Tiempo - ahora que lo estoy leyendo - eso no fue tan simple... El EEP imita estos principios, pero los mejora. El EEP está configurado de tal manera que desbloquea la capacidad de estos procesos industriales para reestructurar los desechos de carbono de nuevo en compuestos de carbono regenerativos o renovables. Como se mencionó, el EEP consta de 8 etapas que son Preparación de Materia Prima, Depolimerización Térmica, Hidrolisis, Separación Física, Craqueo Térmico, Concentración, Pulido y Generación de Poder. Todos nuestros pasos son componentes necesarios que le dan al EEP su alta eficiencia energética (verificada por terceros en más del 90%) que excede los estándares de la industria. A continuación, desglosaré estos pasos - lo que sucede en cada etapa y el propósito de esa etapa en nuestro proceso.
PASOS DEL PROCESO EEP
1 - PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA
En esta etapa, todos los materiales a base de carbono se pasan por una trituradora para reducir adecuadamente el tamaño de las partículas. Al disminuir el tamaño de las partículas, esta etapa aumenta el área de superficie de contacto de la materia prima a ser procesada y permite flujos de procesos simples y un menor uso de energía. Si compuestos que no son a base de carbono, como rocas, metal o vidrio, pasan por nuestro sistema de preprocesamiento, la Depolimerización Térmica y la Hidrolisis tienen mecanismos incorporados en sus sistemas para eliminar estos compuestos.

2 - DEPOLIMERIZACIÓN TÉRMICA (Depol)
En esta etapa, todos los desechos a base de carbono se mezclan y se colocan en un ambiente húmedo, de temperatura moderada y baja presión para iniciar la descomposición de los enlaces de carbono y facilitar el desdoblamiento de proteínas. Los materiales inorgánicos son eliminados (rocas, vidrio, etc.) del proceso a través de un blowdown que los retira de la reacción, y los materiales restantes son enviados a la siguiente etapa. La clave del éxito de esta etapa es el ambiente al que están expuestos; húmedo, temperaturas moderadas y baja presión.
3 - HIDROLISIS
En esta etapa, los materiales a base de carbono son expuestos a un ambiente de temperatura y presión más alta que en Depol. Aquí, la descomposición adicional de los enlaces de carbono se reanuda y ocurren reacciones significativas - como la oxidación de metales, haciéndolos solubles en agua, seguros y no lixiviables - esto significa que compuestos como mercurio y plomo pueden ser eliminados de manera segura de los desechos y el proceso. Hablando de mercurio, este metal produce una reacción interesante; cuando se oxida en nuestro sistema se convierte en su sustrato más amigable con el medio ambiente llamado cinabrio. Además, los materiales se vuelven hidrofóbicos, lo que significa que repelen el agua - lo que es crucial en la próxima fase de separaciones físicas. Patógenos como virus y bacterias son destruidos - de hecho, una versión anterior y menos avanzada del flujo de proceso es la única tecnología que ha recibido nunca la destrucción del 100% de patógenos del Departamento de Salud de NYS, gracias a la Hidrolisis. Mientras tanto, los materiales a base de carbono descompuestos se convierten completamente en una fase orgánica hidrofóbica que consiste en sólidos y líquidos. Durante la descomposición de los materiales a base de carbono en los reactores de depolimerización e hidrolisis, se forman gases no condensables (NCG). Estos NCG son liberados de los reactores de Depol y Hidrolisis en un sistema de tratamiento de aire que captura y retiene una gran parte y limita la cantidad de gases NCG liberados de nuevo al medio ambiente.
4 - SEPARACIONES FÍSICAS
En esta etapa, se utilizan técnicas de separación física para separar las diferentes fases unas de otras. La primera forma de separación es hacer que el material pase de alta presión a baja presión. Al disminuir la presión rápidamente, una parte del agua se convierte en vapor y se dirige a intercambiadores de agua de enfriamiento. Luego se volverá a condensar y se capturará para ser procesada en la etapa de concentración, o puede ser redirigida y reutilizada como energía térmica en la parte delantera del proceso. La separación también es otro componente que ayuda a romper aún más los enlaces de carbono creando cadenas más pequeñas que generan mejores y más ligeros combustibles.
La segunda forma de separación es mecánica. La separación mecánica utiliza densidades y fuerzas gravitacionales para separar materiales de diferente densidad entre sí. La mezcla del proceso se hace pasar a través de una centrífuga líquida/sólida de alta velocidad donde las fases líquidas y sólidas se separan. La fase sólida se separa para un procesamiento adicional en la siguiente fase - Craqueo Térmico. La fase líquida restante consiste en dos partes, el agua del proceso rica en nutrientes y la fase de líquidos orgánicos. Esta mezcla se hace pasar a través de una centrífuga líquida/líquida de alta velocidad para separarlas, y se envían a sus respectivas etapas siguientes. La fase orgánica se captura y se envía a la etapa de Craqueo Térmico, mientras que la fase de agua se captura y se envía a la etapa de Concentración.
5 - CRAQUEO TÉRMICO
En esta etapa, las fases orgánicas de la etapa de separación física son sometidas a presión moderada y alta temperatura. Esto provoca que los enlaces de carbono de cadena larga se desgasten en hidrocarburos de cadenas más pequeñas desde un C1 hasta un C20 (Metano a Eicosano). Estos combustibles mantienen una composición consistente ya sea que estés procesando desechos alimentarios, desechos plásticos, desechos humanos y animales, etc. (todos los desechos de carbono) por separado o en una corriente mixta. Los hidrocarburos se eliminan como vapor y se envían a través de un intercambiador de enfriamiento. Los hidrocarburos de C1 a C4 (Metano, Etano, Propano y Butano) no se condensan en el intercambiador y permanecen en forma gaseosa de Gas Natural Regenerativo (RNG). Son dirigidos a un sistema de compresión de gas para ser utilizados en la etapa de generación de poder del sistema (generación de vapor y energía). Los hidrocarburos de C5 a C20 (Pentano a Eicosano) se condensan de nuevo en forma líquida y se envían a la etapa de pulido en forma de Aceite Combustible Regenerativo (RFO). Estas cadenas de hidrocarburos pueden usarse tal como están (en su forma cruda) en la etapa de generación de poder o enviarse a través de un sistema de fraccionamiento para ser separados en sus respectivas formas de combustible hidrocarburado (GLP, Gasolina, Queroseno, Diésel, etc.) para ser utilizadas en cualquier sistema alimentado por hidrocarburos o procesos basados en hidrocarburos como un reemplazo directo y carbono-neutral. Las cadenas de carbono grandes restantes salen del Craqueador en forma sólida conocida como Biochar. A diferencia de los combustibles que permanecen consistentes sin importar cuál sea la materia prima, el biochar cambia en composición. Aunque la composición cambia, el biochar siempre es un producto final valioso. Este biochar puede ser utilizado como un reemplazo directo del carbón o como un producto de remediación del suelo (dependiendo de la composición de la materia prima inicial).
6- CONCENTRACIÓN
En esta etapa, el agua de proceso se somete a un proceso de destilación para eliminar y capturar una gran porción del agua. El agua efluente (fase evaporada) puede ser reutilizada en el proceso, utilizada para riego, liberada en un sistema de aguas grises (alcantarillado) o procesada adicionalmente en agua potable utilizando ósmosis inversa o técnicas similares. La fracción líquida restante compuesta principalmente de aminoácidos, micronutrientes, metales oxidantes no lixiviables, y nitrógeno, fósforo y potasio naturales vinculados (dependiendo de la composición de la materia prima) es transferida y almacenada en tanques. Este concentrado es un fertilizante todo natural, orgánico, ambientalmente positivo, estable y libre de químicos. Piensa en ello como un fertilizante disponible para consumidores en forma mejorada.
7 - PULIDO
En esta etapa, el RFO se somete a un sistema de filtración para eliminar cualquier partícula de hidrocarburo de cadena larga (Biochar) que se haya llevado en la cabeza de vapor durante la etapa de Craqueo Térmico. Una vez que el RFO ha sido filtrado, se transfiere a un almacenamiento final para ser utilizado ya sea en la etapa de Generación de Poder o procesado más en un sistema de fraccionamiento como se mencionó anteriormente.
8 - GENERACIÓN DE PODER
En esta etapa, el RFO y el RNG se utilizan para hacer funcionar generadores que generen la energía necesaria (electricidad) utilizada para satisfacer las necesidades del equipo y las de quien esté procesando los desechos. La energía excedente (y probablemente habrá excedente) puede ser inyectada nuevamente en la red o utilizada para alimentar comunidades o eventos.

Como puedes ver arriba, cada etapa que utilizamos cumple una función distinta e importante, lo que nos ha permitido observar a la Madre Naturaleza y su sistema y mejorar su proceso. Cada paso es crítico y el proceso fallará y creará productos de calidad inferior, a menos que todas las etapas y sistemas sean implementados adecuadamente.
Ahora que hemos explicado el Flujo del Proceso, mantente atento para la Parte 3: Los Productos donde nos sumergiremos profundamente en nuestro Aceite Combustible Regenerativo, nuestro Gas Natural Regenerativo, nuestro Biochar, Fertilizante Líquido y Agua de Proceso.
El Futuro será Verde,
El Futuro será Prístino,
¡El Futuro será... Impulsado por Desechos!
Ahora que hemos explicado en Transformando la Basura en Tesoro: La Magia del Agua en el Proceso de Energía de EDEN (EEP) el componente clave que separa el EEP de todos los demás métodos de eliminación de desechos, la Parte 2 se va a sumergir en El Flujo del Proceso.

Nuevamente, la pregunta que recibimos cada vez que hablamos de la tecnología es ¡¿Cómo funciona!? Bueno, para responder esa pregunta necesitamos observar a la Madre Tierra y cómo maneja los desechos de carbono que ocurren naturalmente. Los desechos de carbono son creados por los ciclos naturales de todo en el planeta. La tierra procesa estos materiales de carbono que ocurren de forma natural en elementos naturales y reutilizables para rejuvenecer la biosfera en un proceso continuo que utiliza Calor, Presión y Tiempo. Los carbonos se convierten en una forma líquida, gaseosa o sólida que a menudo se llama combustibles hidrocarburados (petróleo crudo, gas natural, carbón, etc.) que usamos para impulsar nuestra era industrial y nuestro modo de vida (el 80%+ de toda la energía global proviene de los hidrocarburos). Los hidrocarburos se extraen del subsuelo de la tierra y al hacerlo, extraemos carbono atrapado del suelo y lo liberamos al medio ambiente a través de la combustión, típicamente en forma de dióxido de carbono (que no está destruyendo nuestro mundo - pero esa es una discusión para otro día).
Ahora que hemos revisado cómo maneja la Madre Tierra el carbono, necesitamos ver cómo ella trata el carbono producido por el hombre y las emisiones de carbono. Nosotros, los humanos, producimos miles de millones de toneladas de productos a base de carbono cada año utilizando los elementos de carbono que la tierra proporciona. Refinamos combustibles para hacer funcionar nuestros vehículos y maquinarias, generamos nuestra electricidad, producimos productos para almacenar y proteger nuestros alimentos (plásticos), y la lista continúa. La Madre Naturaleza no está preparada para tratar con los desechos sólidos de carbono producidos por las acciones humanas, por lo que tratamos de desecharlos utilizando rellenos sanitarios, incineración y otras formas de tecnología, típicamente con resultados perjudiciales. Algunos de estos problemas planteados por el carbono de desecho son la contaminación de nuestros océanos, nuestras tierras e incluso las criaturas que habitan el mundo (microplásticos) - incluyendo a nosotros.
Así que volviendo a por qué estás aquí... ¿Qué es el EEP!? En pocas palabras, el Proceso de Energía de EDEN es una serie de pasos de procesos industriales bien conocidos y establecidos, colocados en la secuencia correcta con los parámetros correctos para simular el proceso natural de la Tierra de Calor, Presión y Tiempo - ahora que lo estoy leyendo - eso no fue tan simple... El EEP imita estos principios, pero los mejora. El EEP está configurado de tal manera que desbloquea la capacidad de estos procesos industriales para reestructurar los desechos de carbono de nuevo en compuestos de carbono regenerativos o renovables. Como se mencionó, el EEP consta de 8 etapas que son Preparación de Materia Prima, Depolimerización Térmica, Hidrolisis, Separación Física, Craqueo Térmico, Concentración, Pulido y Generación de Poder. Todos nuestros pasos son componentes necesarios que le dan al EEP su alta eficiencia energética (verificada por terceros en más del 90%) que excede los estándares de la industria. A continuación, desglosaré estos pasos - lo que sucede en cada etapa y el propósito de esa etapa en nuestro proceso.
PASOS DEL PROCESO EEP
1 - PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA
En esta etapa, todos los materiales a base de carbono se pasan por una trituradora para reducir adecuadamente el tamaño de las partículas. Al disminuir el tamaño de las partículas, esta etapa aumenta el área de superficie de contacto de la materia prima a ser procesada y permite flujos de procesos simples y un menor uso de energía. Si compuestos que no son a base de carbono, como rocas, metal o vidrio, pasan por nuestro sistema de preprocesamiento, la Depolimerización Térmica y la Hidrolisis tienen mecanismos incorporados en sus sistemas para eliminar estos compuestos.

2 - DEPOLIMERIZACIÓN TÉRMICA (Depol)
En esta etapa, todos los desechos a base de carbono se mezclan y se colocan en un ambiente húmedo, de temperatura moderada y baja presión para iniciar la descomposición de los enlaces de carbono y facilitar el desdoblamiento de proteínas. Los materiales inorgánicos son eliminados (rocas, vidrio, etc.) del proceso a través de un blowdown que los retira de la reacción, y los materiales restantes son enviados a la siguiente etapa. La clave del éxito de esta etapa es el ambiente al que están expuestos; húmedo, temperaturas moderadas y baja presión.
3 - HIDROLISIS
En esta etapa, los materiales a base de carbono son expuestos a un ambiente de temperatura y presión más alta que en Depol. Aquí, la descomposición adicional de los enlaces de carbono se reanuda y ocurren reacciones significativas - como la oxidación de metales, haciéndolos solubles en agua, seguros y no lixiviables - esto significa que compuestos como mercurio y plomo pueden ser eliminados de manera segura de los desechos y el proceso. Hablando de mercurio, este metal produce una reacción interesante; cuando se oxida en nuestro sistema se convierte en su sustrato más amigable con el medio ambiente llamado cinabrio. Además, los materiales se vuelven hidrofóbicos, lo que significa que repelen el agua - lo que es crucial en la próxima fase de separaciones físicas. Patógenos como virus y bacterias son destruidos - de hecho, una versión anterior y menos avanzada del flujo de proceso es la única tecnología que ha recibido nunca la destrucción del 100% de patógenos del Departamento de Salud de NYS, gracias a la Hidrolisis. Mientras tanto, los materiales a base de carbono descompuestos se convierten completamente en una fase orgánica hidrofóbica que consiste en sólidos y líquidos. Durante la descomposición de los materiales a base de carbono en los reactores de depolimerización e hidrolisis, se forman gases no condensables (NCG). Estos NCG son liberados de los reactores de Depol y Hidrolisis en un sistema de tratamiento de aire que captura y retiene una gran parte y limita la cantidad de gases NCG liberados de nuevo al medio ambiente.
4 - SEPARACIONES FÍSICAS
En esta etapa, se utilizan técnicas de separación física para separar las diferentes fases unas de otras. La primera forma de separación es hacer que el material pase de alta presión a baja presión. Al disminuir la presión rápidamente, una parte del agua se convierte en vapor y se dirige a intercambiadores de agua de enfriamiento. Luego se volverá a condensar y se capturará para ser procesada en la etapa de concentración, o puede ser redirigida y reutilizada como energía térmica en la parte delantera del proceso. La separación también es otro componente que ayuda a romper aún más los enlaces de carbono creando cadenas más pequeñas que generan mejores y más ligeros combustibles.
La segunda forma de separación es mecánica. La separación mecánica utiliza densidades y fuerzas gravitacionales para separar materiales de diferente densidad entre sí. La mezcla del proceso se hace pasar a través de una centrífuga líquida/sólida de alta velocidad donde las fases líquidas y sólidas se separan. La fase sólida se separa para un procesamiento adicional en la siguiente fase - Craqueo Térmico. La fase líquida restante consiste en dos partes, el agua del proceso rica en nutrientes y la fase de líquidos orgánicos. Esta mezcla se hace pasar a través de una centrífuga líquida/líquida de alta velocidad para separarlas, y se envían a sus respectivas etapas siguientes. La fase orgánica se captura y se envía a la etapa de Craqueo Térmico, mientras que la fase de agua se captura y se envía a la etapa de Concentración.
5 - CRAQUEO TÉRMICO
En esta etapa, las fases orgánicas de la etapa de separación física son sometidas a presión moderada y alta temperatura. Esto provoca que los enlaces de carbono de cadena larga se desgasten en hidrocarburos de cadenas más pequeñas desde un C1 hasta un C20 (Metano a Eicosano). Estos combustibles mantienen una composición consistente ya sea que estés procesando desechos alimentarios, desechos plásticos, desechos humanos y animales, etc. (todos los desechos de carbono) por separado o en una corriente mixta. Los hidrocarburos se eliminan como vapor y se envían a través de un intercambiador de enfriamiento. Los hidrocarburos de C1 a C4 (Metano, Etano, Propano y Butano) no se condensan en el intercambiador y permanecen en forma gaseosa de Gas Natural Regenerativo (RNG). Son dirigidos a un sistema de compresión de gas para ser utilizados en la etapa de generación de poder del sistema (generación de vapor y energía). Los hidrocarburos de C5 a C20 (Pentano a Eicosano) se condensan de nuevo en forma líquida y se envían a la etapa de pulido en forma de Aceite Combustible Regenerativo (RFO). Estas cadenas de hidrocarburos pueden usarse tal como están (en su forma cruda) en la etapa de generación de poder o enviarse a través de un sistema de fraccionamiento para ser separados en sus respectivas formas de combustible hidrocarburado (GLP, Gasolina, Queroseno, Diésel, etc.) para ser utilizadas en cualquier sistema alimentado por hidrocarburos o procesos basados en hidrocarburos como un reemplazo directo y carbono-neutral. Las cadenas de carbono grandes restantes salen del Craqueador en forma sólida conocida como Biochar. A diferencia de los combustibles que permanecen consistentes sin importar cuál sea la materia prima, el biochar cambia en composición. Aunque la composición cambia, el biochar siempre es un producto final valioso. Este biochar puede ser utilizado como un reemplazo directo del carbón o como un producto de remediación del suelo (dependiendo de la composición de la materia prima inicial).
6- CONCENTRACIÓN
En esta etapa, el agua de proceso se somete a un proceso de destilación para eliminar y capturar una gran porción del agua. El agua efluente (fase evaporada) puede ser reutilizada en el proceso, utilizada para riego, liberada en un sistema de aguas grises (alcantarillado) o procesada adicionalmente en agua potable utilizando ósmosis inversa o técnicas similares. La fracción líquida restante compuesta principalmente de aminoácidos, micronutrientes, metales oxidantes no lixiviables, y nitrógeno, fósforo y potasio naturales vinculados (dependiendo de la composición de la materia prima) es transferida y almacenada en tanques. Este concentrado es un fertilizante todo natural, orgánico, ambientalmente positivo, estable y libre de químicos. Piensa en ello como un fertilizante disponible para consumidores en forma mejorada.
7 - PULIDO
En esta etapa, el RFO se somete a un sistema de filtración para eliminar cualquier partícula de hidrocarburo de cadena larga (Biochar) que se haya llevado en la cabeza de vapor durante la etapa de Craqueo Térmico. Una vez que el RFO ha sido filtrado, se transfiere a un almacenamiento final para ser utilizado ya sea en la etapa de Generación de Poder o procesado más en un sistema de fraccionamiento como se mencionó anteriormente.
8 - GENERACIÓN DE PODER
En esta etapa, el RFO y el RNG se utilizan para hacer funcionar generadores que generen la energía necesaria (electricidad) utilizada para satisfacer las necesidades del equipo y las de quien esté procesando los desechos. La energía excedente (y probablemente habrá excedente) puede ser inyectada nuevamente en la red o utilizada para alimentar comunidades o eventos.

Como puedes ver arriba, cada etapa que utilizamos cumple una función distinta e importante, lo que nos ha permitido observar a la Madre Naturaleza y su sistema y mejorar su proceso. Cada paso es crítico y el proceso fallará y creará productos de calidad inferior, a menos que todas las etapas y sistemas sean implementados adecuadamente.
Ahora que hemos explicado el Flujo del Proceso, mantente atento para la Parte 3: Los Productos donde nos sumergiremos profundamente en nuestro Aceite Combustible Regenerativo, nuestro Gas Natural Regenerativo, nuestro Biochar, Fertilizante Líquido y Agua de Proceso.
El Futuro será Verde,
El Futuro será Prístino,
¡El Futuro será... Impulsado por Desechos!